¿Qué es un trauma?
A menudo oímos hablar de la palabra “trauma”: trauma infantil, trauma inconsciente, etc. Pero, ¿sabemos qué significa exactamente la palabra trauma?
– Un trauma es una lesión duradera producida por un agente generalmente externo que a nivel emocional produce un daño duradero en el inconsciente.
– Puede surgir bien porque se ha sufrido un miedo de gran intensidad (abandono, bullying, abusos, violencia, etc.) o porque se ha sentido incapaz de asumir y manejar un peligro real o potencial (abuso piscológico, problemas familiares, padres no protectores, sentimiento de falta de cariño, ausencia de núcleo familiar seguro, fracaso escolar, etc.).
Síntomas
Estos traumas se manifiestan de muchas formas, siendo las más comunes: Enfado, irritabilidad y cambios de humor, tristeza, miedo, dificultad para concentrarse, insomnio, terrores nocturnos, etc. Llegando a perdurar en la etapa adulta en forma de incapacidad para controlar los impulsos, relaciones destructivas, incapacidad para expresar sentimientos, etc.
Superar el trauma:
-El niño debe volver a tener control interno y externo, es decir, garantizar su seguridad, tanto como aprender a manejar los síntomas que interfieren en su vida y conllevan el riesgo de retraumatización.
-El tratamiento debe orientarse a que el niño pueda reconstruir la historia traumática. A causa de su naturaleza, las memorias traumáticas rara vez se presentan linealmente. Los fragmentos, a veces incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la Memoria Explícita o Narrativa.
-Ayudamos a reconectar al niño con la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el contexto de relaciones y actividades significativas.
-En el caso de adultos, se debe elaborar el proceso a través de la psicoterapia centrada en:
- Recuperar la sensación de seguridad. La inseguridad que tiene el paciente va más allá del miedo, tiene la sensación que puede perder el control emocional y también corporal. La primera fase consiste en disminuir el grado de sobreexcitación emocional y aprender a relajarse. El paciente aprende a detectar los síntomas propios al trauma y recupera la sensación de control sobre la situación.
- Recordar el trauma, en el caso que sea necesario. Esta fase es la parte más difícil, porque puede suscitar la aparición de temores incontrolables (en este caso se ralentiza el ritmo de la terapia). Si el paciente tiene la capacidad de contar y reconstruir el momento traumático de forma detallada, se permite que el circuito emocional reencuadre los recuerdos impactantes. Este abordaje terapéutico permite que el paciente experimenta que el recuerdo no tiene por qué ir acompañado de un pánico incontrolable, sino que puede ser revivido con total seguridad y sin peligro. Suele ser un proceso lento.
- Y finalmente, el paciente suele atravesar un periodo de duelo causado por el hecho traumático, tiene que curar la herida emocional. Debe poder seguir con la vida, y la tarea de la psicoterapia es que una de las principales contribuciones de la inteligencia emocional consiste en aprender a relacionarnos de manera más inteligente con nuestro lastre emocional.
🙋¿Te has sentido identificado en este artículo? ¿Cómo crees que te ha afectado? ¡Os leo en comentarios!
Si te ha gustado este artículo, no te olvides de seguirnos en:
–nuestro instagram @catarsis.psicologia
– en nuestro Facebook www.facebook.com/catarsispsicologos
–suscribirte a nuestro blog para que te avisemos cuando publiquemos una nueva entrada.
🧠¿Buscas ayudad para gestionar tu salud mental? Estamos aquí para ayudarte. Si buscas psicoterapia a precios asequibles, puedes informarte sin compromiso aquí.🧠
☕️¿Te gustaría invitarme a un café virtual simbólico de 3€ como forma de agradecimiento por el contenido que comparto? Puedes hacerlo aquí.☕️
