Hoy os traemos un post en colaboración con Lula, estudiante argentina de Lic. en Psicología de 21 años. Nos comparte en primera persona su experiencia con la ansiedad, el pánico y la depresión y su relación con las redes sociales, con el fin de poder apoyar a otras personas que puedan estar pasando por la misma situación.
En primer lugar, consideró necesario definir qué es la ansiedad, el pánico y la depresión para que puedan entender mejor de lo que voy a hablar a continuación.
La ansiedad, es una respuesta adaptativa que es común entre los seres humanos. Se presenta al sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas. El problema reside cuando en realidad, estas situaciones no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque se vuelve excesiva y frecuente, perjudicando la vida del sujeto.
El pánico deriva de la ansiedad. Las personas que padecen de pánico, presentan una serie de sensaciones que aparecen de forma inesperada. La persona siente un miedo repentino sin saber porque, nota un malestar sin ninguna causa aparente, lo que contribuye a que el miedo se incremente, y pueda sentir que pierde el control sobre su cuerpo y mente.
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
En la sociedad que vivimos ya es difícil ponernos en el lugar del otro, principalmente en las redes sociales donde todo se vuelve mucho más superficial. Lo primero que hacemos es juzgar sin saber lo que la otra persona puede estar viviendo, nos dejamos llevar solo por una apariencia.
Para los demás, alguien está enfermo si ve que tiene algo físico, si puede ver lo que le pasa. En cambio cuando uno padece algo psicológico, no lo toman con la misma importancia que merece, lo tildan a primera vista de loco o de que inventa lo que le pasa para llamar la atención. Es sumamente importante que tengamos en cuenta que enfrentarte con tu mente cada segundo de tu vida no es para nada fácil, es pelear con uno mismo todo el tiempo.
A mediados del 2017, a raíz de haber padecido de ansiedad, pánico y depresión en mi adolescencia, decido crear @ansiedad.panico en Instagram.
El principal motivo por el que decidí abrir la cuenta fue porque sentía que no había suficiente difusión acerca de cuestiones referidas a la salud mental en redes sociales, por lo cual, pensaba que sería de gran ayuda que alguien desde su experiencia personal y que gracias a la terapia psicológica pudo superar estos temas, podría ayudar aunque sea un poco, a que otra persona se sienta identificada y sepa que si se puede salir adelante y enfrentar lo que le pasa. Y así fue.
Empecé subiendo imágenes con alguna frase referida a lo que estaba padeciendo, con un breve texto en la descripción del post. A medida que seguía posteando, recibía distintos mensajes de personas contándome su experiencia, y los relatos coincidían. Nunca llegué a imaginar que otra persona podría sentir lo mismo que yo, me refiero a la sensación de morir, la falta de aire, taquicardia, opresión en el pecho; esos son algunos de los síntomas de las personas que sufrimos ataques de ansiedad o de pánico, pero existen muchos más.
Me sentí muy identificada con cada mensaje que me llegaba y eso me hacía sentir tranquila, no era la única que tenía ataques de pánico, había más gente como yo. Logré establecer empatía con mis seguidores, y ellxs también conmigo.
Realmente me sorprendió ver la cantidad de personas que enviaron sus historias, no pensé que tanta gente, lamentablemente, padezca de ansiedad, pánico, depresión. Digo lamentablemente porque, es triste saber y ver que tantas personas padecen de ansiedad o de algún tipo de trastorno. También es preocupante la poca información y difusión que hay sobre estos temas, y más que nada, sobre todos los trastornos psicológicos.
En fin, somos personas de distintos países, edades, y género. Personas totalmente distintas, pero unidas por un mismo padecimiento.
Las redes sociales tienen un gran poder y ese poder usado correctamente puede transformar la vida de una persona. Nos facilitan el tener un contacto más cercano, aunque estemos a muchos kilómetros de distancia y, a veces, en distinto horario.
Es increíble cómo pueden resultar tan significativas en la vida de las personas. Si bien, hay personas que le dan un uso indebido o incorrecto, en mi caso, logré ,crear una red de contención que trasciende países. Me siguen personas desde Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, España, Estados Unidos, personas con historias, tradiciones y culturas muy diferentes.
Una simple imagen, un breve texto pueden alegrar el día de una persona que realmente la está pasando muy mal. Un mensaje de aliento, el saber que no estás solx, puede cambiar tu perspectiva y motivarte a mejorar y luchar por tu bienestar emocional.
La ansiedad, el pánico y la depresión no discriminan, afecta tanto a mujeres y hombres de todas las edades y clases sociales. Yo lo que más recomiendo es hacer terapia psicológica.
Existen muchas cuentas, incluyendo la mía, que pueden ser de gran ayuda para esas personas que no pueden acceder a terapia psicológica. Desde profesionales de la salud, como psicólogos y psiquiatras, personas con experiencias personales como yo, difundimos acerca de lo importante que es tener una buena salud mental. Gracias a nuestras cuentas, llegamos a muchas personas compartiendo tips, recomendaciones, ejercicios, todo tipo de información para lograr aliviar los síntomas que puedan tener estas personas.
👉👉👉Cabe mencionar que esto no reemplaza en absoluto la terapia psicológica, pero ayuda a los sujetos a qué se sientan más aliviados hasta que puedan acceder a un tratamiento dado por un profesional de la salud.
Lo único que hace falta es tener la intención de ayudar, aunque sea digitalmente, porque eso puede resultar inmensamente representativo para otra persona que no tiene a nadie físicamente que lo ayude a enfrentar aquello que le pasa o que simplemente lx acompañe a transitar ese momento duro por el que está pasando.
Para ir terminando, creo que es necesario destacar que lxs únicxs que nos pueden entender son las personas que están en la misma situación que nosotrxs y los psicólogxs a los que concurrimos. Muchos creen que nos fomentamos el miedo y los síntomas, pero yo, desde mi humilde opinión y experiencia, creo que no es así. Unxs a otrxs nos ayudamos muchísimo, tratamos de calmarnos y transmitirnos paz, fuerza, y sobre todo tranquilidad, que es lo que más necesitamos. Y todo esto lo hacemos virtualmente, a través de un mensaje, de un me gusta, un comentario; aprendimos a apoyarnos mutuamente de forma digital. No dejamos que la distancia geografíca nos impida ayudarnos entre todxs para estar bien psicológicamente.
Lxs invito a que sigan mi cuenta en Instagram @ansiedad.panico. También pueden leer mí historia ” Convivir con el pánico y la ansiedad” publicada en la aplicación Wattpad. Lxs espero!!!
“La depresión, la ansiedad y los ataques de pánico, no son signos de debilidad. Son signos de haber tratado de permanecer fuerte, por mucho tiempo”
¿Qué te ha parecido el post? ¡Te leemos en comentarios!
👉No te olvides de seguirnos en nuestro instagram @catarsis.psicologia y de seguir nuestro blog para no perderte ninguna entrada
🍀¿Buscas psicoterapia a precio accesible?🍀 Consulta nuestras tarifas aquí. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
