¿Sabes cuál es la diferencia entre Autismo y Asperger? En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en los niños con Asperger (aunque se encuentre dentro del espectro autista) no existe evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría, tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal.
Los trastornos del espectro autista (TEA) son una trastorno del desarrollo que puede provocar problemas sociales, de comunicación y conductuales significativos.
Existen diferentes tipos de autismo, pero hoy nos centraremos en el síndrome de Asperger.
El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
Pero como psicólogos, como humanos, siempre nos interesa saber qué hay más allá del diagnóstico. No nos quedamos con la etiqueta, profundizamos en la persona.
Por eso, hoy os hemos querido traer el relato que el Dr. Abraham Ros, director de relaciones en Otea autismo y activista por los derechos humanos de las personas TEA, ha escrito para este blog. En él nos habla de cómo una persona con Asperger hace frente al mundo en el que vivimos:
¿Qué piensas cuando escuchas la palabra autismo? ¿Cómo reaccionas cuando escuchas la palabra autista? Crees o te detienes a pensar que la persona que tiene dicha condición deberá vivir con el autismo de por vida? Tú lo ves como un impedimento, como una discapacidad, desgraciadamente así es como lo refleja y describe el lenguaje médico, y por consiguiente la sociedad, nos siguen viendo como enfermos de por vida.
Pero el autismo es mucho más que eso, yo pienso que ningún libro, ni manual de diagnóstico puede ni podrá explicar jamás realmente la experiencia multifacética del autismo. Jamás ningún padre, ningún profesional, podrá saber verdaderamente que es lo que nos hace sentir, como sentimos, por muy bien que crean conocernos, por mucho que se acerquen a la comprensión de nuestro complejo cerebro, siempre les quedará por comprender la variable más importante, y esa es nuestra capacidad para ver y procesar las cosas que tenemos delante de una manera distinta.
Es una gran diferencia neurológica, y esto significa un enorme y amplio espectro de representación dentro de su población. La historia nos demuestra que a lo largo de los tiempos puede venir y ha venido con dones y habilidades muy notables e impresionantes, así como también con unos rasgos devastadores. Debemos saber que el autismo no necesariamente equivale a discapacidad, y afortunadamente hoy tenemos una palabra que desafía esta terminología negativa: “neurodiversidad”.
La neurodiversidad tiene la magnifica fuerza de poder describir cuán diversos somos como seres humanos, desde una perspectiva neurológica. Sugiere y entiende que las muchas variaciones de los cerebros humanos, como el de las personas autistas, debe ser entendido, comprendido y aceptado como una parte valiosa e importante del legado genético de la humanidad.
El ADN nos muestra que el autismo es principalmente una condición genética, pero no hemos de dejar de ver que estos genes pueden llevar algo tan positivo, que a pesar de la diferencia que causan, que han resistido, a lo largo de nuestra evolución y que todavía hoy siguen con nosotros sin saber bien el motivo de ello. Algunos de los inventos más importantes de la historia de la humanidad han sido inventado o han participado en ellos mentes autistas.
Seguramente gracias a las nuevas tecnologías hemos podido descubrir y ver que los cerebros de personas con autismo difieren de la norma, seguramente me atrevo a decir qué difiere en su propia forma única.
Yo siento que muchas veces, nuestras ganas y necesidad de encajar en una sociedad difícil de comprender, nos aleja todavía más lo que debería, siento como si dentro de mi existiera un libro de reglas totalmente distinto al de las personas que día a día me encuentro con ellas.
El mundo social es caótico e impredecible y tener que esforzarse para satisfacer a la gran mayoría es muy angustioso y desgasta muchísimo. Todavía hoy después de tantos años no comprendo y muchos menos disfruto del propósito de una pequeña charla, del hablar por hablar, (aunque he aprendido a apreciarlo), me distraigo de las conversaciones simples, aquellas que no me despiertan interés, disfruto analizando todo lo que me llega y todavía hoy me sigue molestando todo lo que no me interesa.
Sé que mi mundo es muy intenso, mis sentidos se agudizan en momentos, y siento cómo sin saber el motivo absorbo demasiada información y me saturo. Mis emociones a lo largo de un mismo día pueden ir de lo más alto a lo más bajo, hay veces que sin motivo aparente puedo estar eufórico o por el contrario tener una explosión nuclear, son segundos, segundos donde nadie entiende ni entenderá jamás que es lo que me causa esta conducta incontrolada.
Claro que el autismo influye en mis pensamientos, en cómo actúo, en mis sentimientos, mi manera de sentir, y por consiguiente la manera en la que proceso toda la información.
Pero sin saber esto, era muy difícil entenderse, comprenderse y aceptarse, fue difícil mantener las amistades ( sigue siéndolo ), pero sobre todo era difícil por la ignorancia de la sociedad, pareceré brusco, pero la ignorancia es lo que aleja a las personas, la ignorancia crea confusión, la confusión se vuelve miedo y el miedo irremediablemente se transforma en un obstáculo insalvable por falta de comprensión. Las personas temen a las personas con autismo por miedo a no saber cómo actuar. Quizá el día en que la sociedad deje de tener miedo a lo diferente, y se esfuerce por aceptar y comprender todo aquello que no tiene sentido, quizá la vida de las personas autistas será un poco mas respetada y sencilla.
Muchas veces, a lo largo del día tengo el privilegio de ver y entender cosas que otras personas no pueden entender, pero también tengo que cargar con el dolor y la angustia de no saber cómo expresar y hacer entender a la otra persona lo que me provoca ira, rabia, enojo, o frustración, seguramente nunca lograré poder deshacerme de estos momentos tan angustiosos e incómodos, de igual modo se que por mucho que todos se esfuercen, tampoco nunca llegarán a poder entender lo que siento por dentro, así sólo me queda, sólo nos queda esperar que yo encuentre la manera de poder acercarme a ti y que tú no me invadas a mi.
¿Qué opinas al respecto? ¡Te leemos en comentarios!
Puedes seguirle en sus Redes Sociales:
Facebook: dr asperger y mi yo
Instagram: asperger_y_mi_yo
Twitter : @aspergerLa
Si te ha gustado este artículo, no te olvides de seguirnos en:
–nuestro instagram @catarsis.psicologia
– en nuestro Facebook www.facebook.com/catarsispsicologos
–suscribirte a nuestro blog para que te avisemos cuando publiquemos una nueva entrada.
🧠¿Buscas ayudad para gestionar tu salud mental? Estamos aquí para ayudarte. Si buscas psicoterapia a precios asequibles, puedes informarte sin compromiso aquí.🧠
☕️¿Te gustaría invitarme a un café virtual simbólico de 3€ como forma de agradecimiento por el contenido que comparto? Puedes hacerlo aquí.☕️

Me pareció muy buen artículo. Me identifica mucho. A mi me diagnosticaron tarde y cuando le conté a una amiga, ella cambió conmigo cada vez que no entendía sus cosas me decía es que tú no ves por qué tu pensamiento no te deja o que había que explicarme con manzanas. Me hizo sentir muy mal y me sentí bien tonta y deprimida cuando supe que tenía Asperger pero a la vez el diagnóstico me ha ayudado mucho ha evitar crisis que antes tenía.
Hola Josefina,
Muchas gracias por compartir tu experiencia con todos, y nos alegramos mucho de que te hayas sentido identificada, ya que esa era la finalidad: dar visibilidad y normalizar.
Un fuerte abrazo