Emigrar, empezar de 0 en otro país, descubrir una nueva cultura…son elementos tan seductores, como complejos.
A menudo, cuando nos planteamos el comenzar una nueva etapa de nuestra vida en un país que no es nuestro de país de origen, tanto nosotros mismos como nuestro entorno lo enfocamos como “un proceso de crecimiento personal, de superar nuevos retos. Una oportunidad única”. Y eso suena muy idílico, ¿verdad? ¿Cómo voy a negarme a vivir esa experiencia?
El problema puede venir cuando, en base a esa expectativa de “todo tiene que ir bien, porque esta experiencia la he escogido yo”, surgen dificultades, que encima, se agravan con un pensamiento del tipo “tengo que poder con esto, ¿cómo voy a explicarles que me he venido a X.000 km de casa, tengo unas condiciones laborales inmejorables, y aun así, no soy feliz? o todo lo contrario, ¿cómo voy a explicar que no he conseguido ningún trabajo, o el que tengo no me satisface?” Haciendo que, además de tener un problema de adaptación, me autogenere otro por exigirme por encima de mis posibilidades.
Y como esta es una realidad mucho más extendida de lo que nos gustaría creer, existe una rama de la psicología que estudia específicamente cómo estos factores nos afecta: la terapia transcultural sistémica, que se pueden trabajar tanto en terapia individual como de pareja y/o familiar.
¿Cuáles son las dificultades derivadas de procesos migratorios más frecuentes que nos solemos encontrar?
Emigrar, empezar de 0 en otro país, descubrir una nueva cultura…son elementos tan seductores, como complejos.
A menudo, cuando nos planteamos el comenzar una nueva etapa de nuestra vida en un país que no es nuestro de país de origen, tanto nosotros mismos como nuestro entorno lo enfocamos como “un proceso de crecimiento personal, de superar nuevos retos. Una oportunidad única”. Y eso suena muy idílico, ¿verdad? ¿Cómo voy a negarme a vivir esa experiencia?
El problema puede venir cuando, en base a esa expectativa de “todo tiene que ir bien, porque esta experiencia la he escogido yo”, surgen dificultades, que encima, se agravan con un pensamiento del tipo “tengo que poder con esto, ¿cómo voy a explicarles que me he venido a X.000 km de casa, tengo unas condiciones laborales inmejorables, y aun así, no soy feliz?” Haciendo que, además de tener un problema de adaptación, me autogenere otro por exigirme por encima de mis posibilidades.
Y como esta es una realidad mucho más extendida de lo que nos gustaría creer, hemos creído necesario hacer una mención especial a este tipo de dificultades, que se pueden trabajar tanto en terapia individual como de pareja.
¿Cuáles son las dificultades derivadas de procesos migratorios más frecuentes que nos solemos encontrar?
¿Con qué podemos ayudarte con las sesiones de Terapia para migrantes?
Centro de Psicología Sanitaria registrado con n° C.2.2/6478
Branding & Diseño web hárbol estudio
Desarrollo web Asesoría Teleco
Copyright © 2024 Catarsis Psicología. Todos los derechos reservados.