
¿De qué hablamos cuando hablamos de autoestima?
Nos referimos al conjunto de pensamientos, imágenes y percepciones que yo tengo sobre mi mismo; a lo que pienso y siento sobre mi.
Componentes de la autoestima:
La autoestima se compone por la suma de 3 componentes diferenciados. Saber analizar e identificar cada uno de ellos por separado, me ayudará a comprender el resultado final. Somos la suma de:
- Componentes cognitivos: pensamientos, ideas, juicios y percepciones sobre mi mismo y los diferentes aspectos de mi vida. ¿Cómo identifico este pensamiento?: Analizando ¿Qué pienso?

- Componentes afectivos: como resultado de nuestros pensamientos hacia nosotros mismos, nos juzgamos o vivimos la forma de una determinada manera. Se identifica dando respuesta a la pregunta ¿Cómo me siento?

- Componentes conductuales: como consecuencia de lo que pensamos sobre nosotros mismos, y cómo nos sentimos al respecto, actuaremos de una determinada manera. Responde al: cuando pienso una determinada cosa sobre mi mismo que me hace sentir de X forma, ¿Qué hago? ¿cómo me comporto?

Algunas características de la autoestima:
- No es innata
- Se desarrolla a lo largo de toda la vida
- La forma en la que somos criados tiene un impacto directo en nuestra autoestima
- Se puede modificar
- No es constante: puede fluctuar dependiendo de los factores cognitivo-afectivo-conductuales ya descritos
- Nuestro entorno también influye en nuestra autoestima

Nuestra autoestima autoestima no determina sólo nuestra relación con nosotros mismos, si no que afecta muchos otros ámbitos como:
Autoconcepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo como trabajador, formado a partir de todas sus experiencias, éxitos, fracasos, etc.
Autoconcepto social: incluye sentimientos de uno mismo en cuanto a la amistad, y es consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para solucionar problemas y de la adaptación y aceptación social.
Autoconcepto personal y emocional: el equilibrio emocional, la aceptación de sí mismo y la seguridad y confianza en sus posibilidades.
Autoconcepto familiar: sentimientos como miembro de la familia.
Autoconcepto global: es la valoración general de uno mismo y se basa en la evaluación de todas las áreas.
La autovaloración que hacemos del propio comportamiento puede hacer referencia a:
1. Las competencias de nuestro comportamiento, es decir, que uno perciba que sabe hacer las cosas
2. Nuestra competencia y control sobre el medio para obtener buenos resultados.
3. La aceptación, afecto, cambios, éxito social. Que producimos cuando realizamos una tarea, nos relacionamos con los demás…
4. En la familia, en el trabajo, en las relaciones, en las actividades…
5. Si tenemos una buena autoestima nos sentiremos capaces, valiosos y con confianza.
Por eso, los primeros pasos en cualquier intervención destinada a mejorar la autoestima, deben ser la identificación de los pensamientos, sentimientos y conductas asociados a cómo nos percibimos tanto a nosotros mismos como al mundo que nos rodea. Hazlo por ti.
¿Tienes alguna duda en relación a este tema? ¿Diría que tienes una buena autoestima? ¿Por qué?
¡Te leo en comentarios!
Si te ha gustado este artículo, no te olvides de seguirnos en nuestro instagram @catarsis.psicologia y en nuestro Facebook www.facebook.com/catarsispsicologos donde subimos información a diario y de suscribirte a nuestro blog para que te avisemos cuando publiquemos una nueva entrada.
🧠¿Te gustaría gestionar mejor tus emociones? Ofrecemos psicoterapia a precios asequibles, puedes informarte sin compromiso aquí.🧠
☕️¿Te gustaría invitarme a un café virtual simbólico de 2€ como forma de agradecimiento por el contenido que comparto? Puedes hacerlo aquí.☕️
