Ansiedad perinatal y depresión post parto

Si te interesa conocer la importancia del tratamiento y causas de la ansiedad perinatal y la depresión post parto, dos de las manifestaciones psicológicas más usuales que se producen durante y después del parto, estás en el lugar adecuado.

Conoce acerca de Amor romántico vs Amor REAL

La ansiedad embarazo es un tema propio del período perinatal,  el tiempo transcurrido desde la concepción hasta un año después del parto.

La ansiedad y depresión perinatal son el resultado de factores biológicos, sociológicos y psicológicos que ocurren durante dicho periodo y pueden afectar a madres y padres.

Este tipo de manifestaciones psicológicas pueden ser de aparición nueva o como recurrencia de una enfermedad preexistente.

Factores desencadenantes de la ansiedad perinatal

Si bien muchas parejas resuelven los problemas que puedan surgir, para muchos padres algunas situaciones y factores pueden conducir al desarrollo de problemas de salud mental.

Entre los factores de riesgo de la ansiedad y depresión postparto se incluyen:

  • Antecedentes de problemas de salud mental
  • Falta de apoyo
  • Traumas previos (abuso físico, emocional o sexual, aislamiento (físico, mental, cultural, etc.)
  • Eventos existenciales estresantes
  • Antecedentes de abuso de drogas o alcohol.

Este tipo de afecciones de salud mental en la madre pueden generar un impacto adverso en el crecimiento y desarrollo del feto o bebé, así como en el bienestar de otros miembros de la familia.

De allí que sea importante atender al bienestar psicológico de las mujeres embarazadas y las nuevas madres como parte de la atención prenatal y posnatal.

¿Cómo de frecuentes son la ansiedad y depresión perinatal?

Según estudios, hasta el 80% de las madres experimentan depresión posparto entre 3 y 5 días después de dar a luz y  los síntomas desaparecen luego de 10 días.

Hasta el 10% de las mujeres experimentan ansiedad y/o depresión prenatal, mientras que el 16% de las mujeres experimentan ansiedad y/o depresión posnatal.

Estos problemas psicológicos pueden derivar en afecciones más graves, tales como la psicosis puerperal, trastorno bipolar y estrés postraumático.

  • Psicosis puerperal: Es una emergencia psiquiátrica que afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 mujeres.
  • Trastorno bipolar: Es de mayor riesgo de ocurrencia, teniendo las mujeres bipolares un riesgo particularmente alto de suicidio en el primer año posnatal.
  • Estrés postraumático: Se presenta en el 2-3% de las mujeres después del parto.

Las mujeres con mayor riesgo en estos casos son aquellas que han sufrido traumas previos (violencia doméstica, violación o abuso sexual infantil)

Estos problemas de salud mental afectan no solo el bienestar mental de la mujer, sino que además pueden afectar a su bebé, su pareja y su familia. Representan un momento crítico para la salud y bienestar futuro de los niños.

¿Qué hacer en caso de síntomas de ansiedad embarazo?

La detección e intervención temprana pueden mejorar los resultados, de allí que sea importante consultar a profesionales de la psicología para un diagnóstico previo oportuno.

Numerosos estudios indican que del total de mujeres diagnosticadas con depresión prenatal o posnatal,  entre el 50 y 70% de las que no reciben tratamiento siguen deprimidas 6 meses después.

Las investigaciones también reportan que el 25% de las mujeres desarrollan enfermedades crónicas si son tratadas a tiempo, así como el 25% de estas mujeres llegan a desarrollar depresión recurrente.

Por otro lado, la ansiedad y la depresión perinatal tienen consecuencias adversas para las madres, los padres y los niños, especialmente con respecto al vínculo fundamental entre padres e hijos que potencialmente influye en la salud mental de la siguiente generación.

Por qué es importante la identificación y el tratamiento temprano

El período perinatal es de particular importancia ya que diversos estudios han demostrado que la ansiedad prenatal y depresión post parto asociados con resultados adversos del embarazo comprometen seriamente la crianza de los hijos, alteran la conducta y las relaciones afectivas y producen apego inseguro en los niños.

Específicamente, la ansiedad durante el embarazo está asociada con efectos adversos como aborto espontáneo, preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer.

Las investigaciones más recienten señalan una asociación significativa entre la ansiedad y la depresión postnatal con el síndrome de TDAH en los niños, lo que revela las diversas consecuencias que estos trastornos mentales pueden generar.

¿Cómo se diagnostican la ansiedad y la depresión perinatal?

El Manual de diagnóstico de trastornos mentales entre los criterios de diagnóstico plantea que las mujeres deben presentar cinco o más síntomas durante al menos dos semanas con al menos un síntoma de los dos primeros síntomas que se describen a continuación:

  • Anhedonia (pérdida de interés, placer o disfrute)
  • Cambio significativo en el peso o el apetito
  • Aumento o disminución notable del sueño
  • Agitación o retraso psicomotor
  • Fatiga o pérdida de energía
  • Sentimientos de inutilidad o culpa
  • Concentración reducida
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Además, estos síntomas deben ir acompañados de un deterioro significativo en la capacidad para participar y actuar en las actividades cotidianas, por ejemplo, el aseo personal o la comunicación con otras personas.

Entre los síntomas más específicos de la ansiedad y la depresión perinatal se incluyen:

  • Incapacidad para disfrutar de actividades que disfrutaba antes del embarazo o el parto.
  • No puede concentrarse, tomar decisiones o hacer las cosas
  • Palpitaciones
  • Dolores de cabeza constantes
  • Manos sudorosas.
  • Fatiga y constantemente agotamiento.
  • Insensibilidad
  • Aislamiento social.
  • Sensación de estar fuera de control, hiperactivo o algo alocado
  • Imposibilidad de descansar incluso cuando el bebé duerme
  • Pensamientos de autoinfligirse daños o al bebé
  • Sentimientos constantes de culpa o vergüenza
  • Sensación de encierro
  • Experimentación de sentimientos de ira o dolor
  • Cambios en el apetito
  • Pensamientos negativos persistentes
  • Sensación de irritabilidad

Como algunos de estos síntomas se superponen con sentimientos comunes durante el período perinatal, el diagnóstico se puede dificultar y en todo caso no se recomienda el autodiagnóstico. Siempre es conveniente consultar a profesionales de la psicología para un diagnóstico y tratamiento acertado.

En Catarsis Psicología contamos con diferentes profesionales especializados en psicología perinatal, ansiedad y depresión, si sientes que necesitas ayuda, estamos a tu disposición aqui.

Te puede interesar: La importancia del amor propio

Esta página utiliza Cookies para analizar datos de tráfico y mejorar el uso de la web.    Más información
Privacidad